Espero que os sean de utilidad
La colleja
Hace un par de semanas tuve el placer de saborear una excelente tortilla de collejas que me preparó mi hermana. Hacía más de 30 años que no la comía y la verdad es que me supo a gloria. En una hierba que da trabajo al recolectarla y al prepararla pero os aseguro que vale la pena.
Si queréis más información : colleja
La salvia
Es una planta rica en aceite esencial y taninos, por
lo que se utiliza mucho para curar resfriados, gripes o
dolor de garganta. La palabra salvia es una palabra que
viene del latina salvare, lo que nos viene a decir que tiene propiedades curativas.
La salvia o salvia officinalis, es una arbusto que
pertenece a la familia Labiatae o Lamiacea. Es originaria de Europa, pero se
conocen más
de 900 especies, con grandes propiedades medicinales, por ello se la conoce como la hierba sagrada.
Habitualmente
la gente cultivaba en los jardines o terrazas esta planta, para utilizarla como
condimento alimenticio o con fines medicinales para curar hemorragias, heridas, fiebre, dolores menstruales,
dolores estomacales, etc..
La
salvia la podemos encontrar en farmacias, tiendas de alimentos, o
herboristerías. La podemos comprar en forma de cápsulas, que
en su interior contiene polvo seco de salvia, y También la podemos encontrar en
hojas secas, y aceite esencial.
La
salvia es una planta que tiene grandes propiedades tales como, aceites esenciales, saponina, glucosa, vitamina B, vitamina C,
estrógenos, potasio, enzimas, y bactericidas. Por ello las
infusiones de salvia, y los aceites esenciales de salvia, tienen grandes
beneficios para el organismo como:
- Antiespasmódicos.
-Estimulantes para
el sistema digestivo.
-Se puede utilizar
como desodorante.
-Desinfectante para
heridas externas como el dolor en la boca.
-Contra sofocos
causados por la menopausia.
-Para desinflamar
las mucosas de la boca, nariz y garganta.
-Mejora la diabetes,
ya que regula los niveles de azúcar.
-Contra las
infecciones de las vías respiratorias.
-CONTRA LOS HERPES LABIALES: Si mezclamos
la salvia con ruibarbo, obtendremos una pasta eficaz para
curar el herpes labial. Es tan eficaz como las pastas que podemos comprar en
las farmacias. La salvia por si sola no puede combatir el virus del herpes,
pero en combinación con otro antiviral es muy eficaz para reducir los daños.
-BENEFICIOSO
PARA LA HALITOSIS: Si se padece de halitosis, una solución para aliviar los
síntomas es frotarnos los dientes con una hoja de salvia, notará la boca más
fresca y eliminará el mal aliento.
-TONIFICA LA MEMORIA: La salvia actúa sobre las grasas del sistema
nervioso, evitando su oxidación. Esto hace que retrase y mejore el deterioro de
la memoria. Se ha demostrado que la salvia contiene enzimas que mejoran los
enfermos de Alzheimer, por que disminuyen los niveles de acetilcolina, que son
los neurotransmisores de la memoria.
-MEJORA LA ANEMIA: La salvia es una planta que activa la circulación de la sangre y estimula el sistema nervioso, por
ello es muy beneficiosa para las personas con cansancio o anemias.
-ALIVIA LOS SOFOCOS: La salvia contiene ácido ursólico, que
tiene efectos astringentes y antisépticos en el organismo, que
ayudan a regular los sofocos que padecen las mujeres en la etapa de la
menopausia.
-MEJORA TRANSTORNOS HORMONALES: La salvia contiene estrógenos, que hace que sea muy beneficiosa
para los trastornos hormonales de la mujer, tales como irregularidades en la
menstruación, infertilidad, dolor menstrual, etc..
-ALIVIA LOS SINTOMAS DE LA MENOPAUSIA: Al contener
estrógenos naturales la salvia alivia los síntomas de la menopausia, como
sofocos, nauseas, sudoraciones nocturnas, etc.. Muchas mujeres lo sustituyen
por los estrógenos sintéticos que recetan los médicos durante la etapa de la
menopausia, ya que la salvia contiene estrógenos
naturales sin efectos secundarios.
-ALIVIA LA ACIDEZ, GAS, DIGESTIONES DIFICILES, DOLOR INSTESTINAL,
CALAMBRES ESTOMACALES: La salvia tiene una serie de propiedades para mejorar el tracto
digestivo. Alivia calambres estomacales, dolor menstrual, hace de protector
gástrico, alivia la acidez estomacal, alivia la hinchazón, y reduce los gases
intestinales. Prepararemos una infusión con 20 hojas frescas o secas, por litro
de agua. Luego Herviremos el contenido durante unos 10 minutos, colaremos el
preparado y ya tendremos la infusión. Se puede beber una taza de infusión
después de cada comida para facilitar las digestiones.
-ALIVIA LA GARGANTA: La salvia tiene grandes propiedades antisépticas y antioxidantes, por lo que evita
el desarrollo de agentes infecciosos, y la inflamación de la garganta. La
salvia tiene un gran poder astringenteque ayuda a reducir la
inflamación de la garganta, ya que fortalece el sistema
inmunológico de esta zona. Tenemos que realizar una infusión de salvia,
y hacer gárgaras bucales, y enjuagues bucales.
-TIENE PROPIEDADES DIURETICAS: La salvia tiene propiedades
diuréticas, por lo que se aconseja tomar en caso de retención de líquidos o problemas de cistitis.
-ALIVIA LOS RESFRIADOS, GRIPE: Tomar infusión de
salvia cuando se esta resfriado o con gripe, ayuda a mejorar notablemente los
síntomas. Prepararemos una infusión con 20 hojas seca por cada litro de agua.
Pondremos a hervir y pasados unos 10 minutos colaremos la infusión.
-CURA ENFERMEDADES DE LA PIEL: La salvia tienen grandes
propiedades antisépticas, por lo que ayuda a curar lesiones en la piel, tales
como cortes, espinillas, acné, erupciones, quemaduras, etc..
-EFICAZ PARA LA HIGIENE ORAL: Por su gran acción antiséptica, la salvia limita el crecimiento de
las bacterias responsables de la formación del sarro, placas
dentales, úlceras bucales, infecciones provocados por prótesis dentales, e
infecciones de las encías. Tendremos que diluir 2 gotas de aceite
esencial de salvia en 100 ml de agua, y lo utilizaremos como enjuague bucal.
3. CONSEJOS Y
RECOMENDACIONES.
-La infusión de
salvia no se tiene que consumir en exceso.
-Esta contraindicada
para embarazadas.
-Esta contraindicada
a mujeres en estado de lactancia.
-Esta contraindicada
apersonas que padecen de epilepsia.
-Esta contraindicada
a personas que padezcan de hipertensión.
-Esta contraindicada
a personas con cáncer de mama.
Fuente:
http://propiedadesde.net/
El cilantro
El fruto del cilantro posee las siguientes propiedades:

- Beneficioso en trastornos digestivos, indicado en caso de gastritis, insuficiencia pancreática, digestiones pesadas, inapetencia y flatulencia.
- Carminativo, pues elimina los gases.
- Antiespasmódica, y ligeramente tonificante del sistema nervioso cuando se toma en pequeñas dosis.
- Convalecencia, en enfermedades infecciosas.
- Tonificante y estimulante.
También se ha empleado como fungicida, antiinflamatorio, antihelmíntico y analgésico por vía externa. Una propiedad que no se han demostrado es la de vermífugo (expulsa las lombrices intestinales). Algunas investigaciones realizadas con ratas has demostrado que los frutos del cilantro logran reducir el colesterol en sangre: disminuyen el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos y aumentan el colesterol bueno (HDL). Esto es debido a que el cilantro produce una disminución en la absorción de los ácidos biliares en el intestino.
Las hojas de cilantro secas son una fuente importante de vitamina K, que interviene en la síntesis hepática de los factores de coagulación sanguínea y en la calcificación de los huesos, ya que al promover la formación ósea.
En 1998 se realizó una de las investigaciones más importantes sobre el cilantro, en la que se descubrió que el cilantro posee importantes propiedades quelantes. Las terapias de quelación son un método muy utilizado en medicina en pacientes que presentan envenenamiento por metales en sangre. Posteriormente el doctor Omura demostró que las propiedades quelantes del cilantro son mayores que el EDTA (ácido etilen diamino tetracético), ya que en fresco logra eliminar cualquier metal pesado en sangre en menos de dos semanas de tratamiento. El cilantro no sólo evitó el envenenamiento, sino que mejoró la salud de los pacientes.
Fuente: http://www.infoagro.com/
La ortiga como comestible: Es mejor recolectar los
brotes tiernos y las hojas, y desechar los tallos más duros. Las propiedades
urticantes desaparecen con la cocción o 12 horas después de recolectada. La
forma más sencilla de prepararlas en el campo es, después de lavarlas con unos
guantes, hervirlas entre 10 y 15 minutos. Luego
aliñadlas con aceite y sal si disponéis de ello. También podéis prepararlas en tortilla,
sopas, puré o cualquier otro plato que salga de vuestra imaginación.
Las virtudes de la ortiga como alimento superan probablemente a las de las
espinacas, ya que, al contrario que estas, la ortiga no contiene oxalato
sódico. Sin embargo sí aporta otros beneficiosos elementos como el hierro o el
silicio. Además, contiene una importante cantidad de proteínas: de 6 a 8gr por cada 100gr de
planta fresca y de 30 a
35gr si está seca; y vitaminas A, C y K.
En la obra "Secretos y Virtudes de las Plantas Medicinales" de
Selecciones del Reader's Digest se nos dice que no consumamos las semillas, 10gr
por día suprimen totalmente la orina". Es un dato curioso, sobre todo
teniendo en cuenta que una de las principales propiedades reconocidas de la
ortiga es su efecto diurético, para que nos entendamos, las plantas diuréticas
eliminan las toxinas de la sangre y a menudo aumentan temporalmente la
secreción de orina. Para evitar riesgos, desechad
las semillas al realizar cualquier plato o infusión con ortiga.
La ortiga como medicinal: La principal aplicación
medicinal que le puede encontrar el excursionista a esta planta es la
utilización en caso de hemorragias nasales en virtud
de sus propiedades vasoconstrictoras (provoca la contracción de los vasos
sanguíneos). Para ello se debe introducir por la nariz una gasa o un algodón
empapado en el jugo de la planta.
Además de estos, la ortiga tiene otros muchos usos, pues es una de las plantas
con más aplicaciones medicinales. En uso interno, como infusión o jugo, se
viene usando, gracias a sus propiedades depurativas (purifica la sangre y ayuda
a eliminar los desechos), diuréticas (colabora en la depuración de la sangre al
eliminar las toxinas) y alcalinizantes (provoca la alcalinización de los
fluidos orgánicos, especialmente de la sangre y la orina, facilitando la
eliminación de residuos ácidos que producen algunas enfermedades), para afecciones
reumáticas, hepáticas, gota, cálculos renales y arenillas en la orina. También
en las llamadas curas de primavera, cuya
finalidad es la desintoxicación del organismo. El hierro y la clorofila, tan
abundantes en esta planta, estimulan la formación de glóbulos rojos, por eso es
útil en anemias por falta de hierro. También
como reconstituyente en la convalecencia de otras enfermedades y en caso de agotamiento
o desnutrición.
También se usa en trastornos de la digestión por
insuficiencia de los órganos digestivos, ya que hace trabajar al páncreas, al
estómago y a la vesícula viliar; para curar diarreas; como
ayuda en casos de diabetes porque, sin llegar a ser un
remedio mágico que permita prescindir de la medicación, disminuye la cantidad
de azúcar en sangre. Está indicada en afecciones cutáneas como acné,
eccemas y, según algunos, incluso psoriasis.
La loción con decocción de raíz se recomienda contra la caspa. Existe
una aplicación más bestia y antigua que consiste en azotarse con ella en la
zona afectada por el reuma, la gota e incluso sarampión y
escarlatina.
Preparación:Para las infusiones, se
recomiendan dos cucharaditas de hojas en 1/4 de litro de agua hirviendo. Hervir
5 minutos. Se toma una taza por la mañana y otra por la noche durante 4 a 8 semanas.
Para la obtención del jugo, M. Pahlow pone las ortigas previamente en remojo durante 12 horas.
Respecto a la raíz, se hierven dos puñados en medio litro de agua y se usa como loción.
Si queremos almacenar la planta en nuestro botiquín natural tenemos que dejarla secar bien a la sombra y luego las guardaremos en frascos o bolsitas. Algunos dicen que se puede recolectar todo el año, otros que es de mayo a agosto cuando se obtienen los mayores beneficios, hay quien lo alarga de abril a octubre y quien lo restringe a la floración (mayo - junio, aunque probablemente variará algo según el clima). En general, si estáis en el campo, usadla fresca cuando la necesitéis. La raíz de recoge en otoño y se trocea antes de ponerla a secar.
Para la obtención del jugo, M. Pahlow pone las ortigas previamente en remojo durante 12 horas.
Respecto a la raíz, se hierven dos puñados en medio litro de agua y se usa como loción.
Si queremos almacenar la planta en nuestro botiquín natural tenemos que dejarla secar bien a la sombra y luego las guardaremos en frascos o bolsitas. Algunos dicen que se puede recolectar todo el año, otros que es de mayo a agosto cuando se obtienen los mayores beneficios, hay quien lo alarga de abril a octubre y quien lo restringe a la floración (mayo - junio, aunque probablemente variará algo según el clima). En general, si estáis en el campo, usadla fresca cuando la necesitéis. La raíz de recoge en otoño y se trocea antes de ponerla a secar.
La verdolaga
Nombre vulgar: Verdolaga
Nombre científico: Portulaca oleracea L.
Familia. Portulacáceas
Hábitat: En terrenos cultivados, con abundante abono y en
tierras baldías.

Componentes activos:
Los principales componentes que podemos encontrar son los
siguientes:
aminoácidos: Alanina ( Incrementa las defensas del sistema
inmunitario); arginina (Muy necesaria para el crecimiento muscular y la
reparación de los tejidos ) histidina (vasodilatador y estimulador del jugo
gástrico. Combate la anemia, la artritis y es muy útil para las úlceras)
isoleucina ( Necesario para el crecimiento adecuado) valina (Crecimiento
infantil)
- Ácidos: Ascórbico (Vitamina C); aspártico ( Muy
interesante en la expulsión del amoníaco ); Ácido glutamínico (antiulceroso,
tónico, incrementa la capacidad mental) linoleico (Vitamina F ); oxálico ( Muy
tóxico) ; palmítico.
- Vitaminas: Calcio, hierro, magnesio, potasio,
azufre...etc.
- Proteínas
- Fibra
PROPIEDADES MEDICINALES DE LA VERDOLAGA
Uso interno
Depurativa: Depura la sangre y combate las inflamaciones que
afectan a las vías urinarias. En este sentido su poder emoliente se debe a la
gran cantidad de mucilagos que posee la planta. ( Machacar las hojas tiernas
para extraer el jugo. Tomar unas 3 cucharadas al día ) Este mismo preparado se
utiliza para ayudar a disolver los cálculos renales .
Diurético:Favorece la eliminación de líquidos corporales, al
hacer trabajar más a los riñones, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades
reumáticas y cardiacas que se asocian con la acumulación de agua en el cuerpo.
( Infusión en ayunas de unos 15 gr. de hojas frescas por vaso de agua)
Uso externo
Colirio ocular:Alivia las irritaciones de los ojos cansados
( Exprimir la planta tierna y aplicar un emplasto con polenta sobre los ojos )
Calmante:Atenúa los dolores de vientre ( Aplicar una
cataplasma de hojas hervidas sobre el vientre)
Anticancerígeno: Se están estudiando las posibles virtudes
del jugo de esta planta como inhibidor del crecimiento tumoral.
PROPIEDADES ALIMENTARIAS DE LA VERDOLAGA
Planta silvestre comestible : Es una planta que debe
emplearse siempre fresca. De hecho se la conoce más como alimento que como
planta medicinal. Puede comerse en ensalada, añadiendo a esta las hojas tiernas
y mezcándola con otras plantas como el berro, el diente de león o la achicoria,
aportan todas sus propiedades vitamínicas y diuréticas, aunque su sabor es un
poco fuerte. Con las semillas, una vez se han desecado, puede producirse harina
para pasteles y los tallos se pueden encurtir en vinagre. Las hojas se pueden
cocer como si fueran una verdura mas, o freír, solas o en tortilla.
[b]Toxicidad [/b]: Para los animales se trata de un planta
bastante tóxica. La toxicidad se debe a su alto contenido en oxalatos. No se ha
comprobado que sea igualmente tóxica para los humanos.
Diente de león
El diente de León como comestible: Se deben recolectar las hojas más tiernas, principalmente al inicio de la primavera, antes de que se vuelvan demasiado amargas. Este amargor se puede reducir dejándolas en remojo durante 2 horas. Se pueden comer en ensaladas, hervidas, o en bocadillos sustituyendo a la lechuga. Los extremos de las raíces, bastante complicados de desenterrar, se pueden preparar cocidos. Las flores, antes de abrir, se pueden conservar en vinagre para usar como condimento o acompañando otros platos. El diente de león nos aporta vitamina A, vitamina C y niacina.
El diente de León
como bebida: Con las raíces de diente de león se puede conseguir
un sustituto del café, sin los efectos negativos de
éste, pero con casi todas las propiedades medicinales de la planta. Para ello
se secan las raíces al sol o al horno sin quemarlas, después se trocean y se
tuestan, por ejemplo en una sartén, removiéndolas con frecuencia. Por último
las podéis moler entre dos piedras.
El diente de León como medicinal: El diente de león es un
suave laxante
que el excursionista o el aventurero estreñido siempre tendrá a mano porque
crece en casi todas partes. Al ser también un depurativo favorece la curación de
algunas afecciones como eccemas o celulitis cuando están provocadas por el propio
estreñimiento, al retener sustancias tóxicas en el organismo.
Sus propiedades como colerética
(estimula la producción de bilis por el hígado, lo cual facilita la digestión
de los cuerpos grasos), y colagoga (contrae la
vesícula biliar favoreciendo el vaciado de la bilis al intestino), la hacen
especialmente útil en problemas del hígado y la
vesícula biliar como hepatitis,
cirrosis, vesícula perezosa o insuficiencia hepática. También son
importantes sus efectos sobre el riñón, y es útil para la
gota y la artrosis por ser diurética
(colabora en el proceso de depuración de la sangre y elimina las toxinas que
contiene) y depurativa (purifica la sangre y
contribuye a eliminar los desechos mediante una acción diurética, laxante o
sudorífica). Las digestiones perezosas se ven
mejoradas por esta planta en virtud de sus propiedades como aperitiva (posee principios amargos que estimulan el
apetito y preparan las operaciones digestivas) y tónica
estomacal (ejerce una acción fortificante y restauradora sobre el
estómago), que aceleran el proceso de digestión y aumentan la secreción de
todas las glándulas digestivas.
La infusión se puede preparar con 1 ó 2
cucharaditas en 1/4 litro de agua fría y se deja hervir un minuto. A los 10
minutos se cuela. El jugo se obtiene triturando, machacando o pasando las hojas
por la licuadora. Se toman 2 ó tres cucharaditas antes de cada comida. Si
padecéis alguna de las afecciones mencionadas, probablemente os interese
incluir esta planta en vuestro botiquín natural. Se aconseja recolectar en
primavera la planta entera. La podéis colgar a secar en un lugar aireado o, en
el caso de la raíz, cortarla longitudinalmente y secarla al horno a no más de 40 ºC .
Otros usos y
curiosidades: De niños todos hemos jugado alguna vez a esparcir sus
semillas, que flotaban ayudadas de su curioso "paracaídas".
Tradicionalmente se ha usado el látex de diente de león contra las verrugas y
para quitar algunas manchas de la piel. Toda la planta exuda al partirla un
látex blanco.
es un block muy interesante y completo, me gustaria poder adentrarme mas en el tema.
ResponderEliminarLlevo un par de meses intentando encontrar las plantas silvestres que más beneficios me aporten, creo que empezaré por plantar diente de león ya que he visto que es lo que más rápido crece y que mejores beneficios medicinales y comestibles tiene
ResponderEliminarUn nuevo libro muy completo el ebook, epub, recomendado por Ana Alós, Relaciones gastronómicas, en El Mundo: "Manifiesto glotón de las plantas silvestres comestibles. ¡Gratis sabe mejor!" Ha recibido numerosos premios en su versión francesa. Propiedades medicinales, recetas y fichas de identificación con fotografías de las plantas silvestres comestibles.
ResponderEliminarSimplemente gracias. Ando buscando información sobre toda planta silvestre comestible y o medicinal. Nací en la campaña uruguaya, pero no aprendí ni aproveché en esa etapa este valioso conocimiento. Ahora en zona suburbana tengo la inquietud. Desde Pando, Canelones, Uruguay. E.B.-
ResponderEliminarGracias muy interesante,me han estado asustando porque como estas plantas silvestres en ensaladas y sopas. y queria reasegurarme de que no estoy errada.. Gloria a Dios por toda la flora y fauna que no ha dado como alimento!!!
ResponderEliminar